Piden que el Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía integre el Patrimonio Cultural porteño
La legisladora María Rosa Muiños plantea esta distinción porque “es una herramienta didáctica importante y, frecuentemente, sede donde se realizan trabajos de investigación científica relacionada con especies vegetales”.
La legisladora porteña del Bloque Peronista María Rosa Muiños presentó un proyecto de ley para declarar como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PCCABA), en la categoría Jardines Históricos, al Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía “Lucien Haumann”, ubicado en el predio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Comuna 15). Este medio había informado sobre el proyecto vecinal Arbolitos de Empedrado para complementar este Jardín con la plantación de flora nativa en calles linderas.
Muiños asegura que el Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía “es una herramienta didáctica importante y, frecuentemente, sede donde se realizan trabajos de investigación científica relacionados con especies vegetales”.
Este jardín está cargo de la Cátedra de Botánica Agrícola. Habita una superficie aproximada de una hectárea y se ha desarrollado a partir de julio de 1922 bajo la dirección del Ing. Agr. Lorenzo R. Parodi, destacado botánico argentino, quién fue profesor de esta cátedra, hasta su muerte en abril de 1966.
El jardín actual se ubica frente al Pabellón de Genética y está limitado, además, por los pabellones de Biología y “Raúl E. A. Wernicke”, el Observatorio de Villa Ortúzar y la avenida de los Constituyentes. El jardín estaba ubicado a la vera de las vías del entonces tranvía Lacroze (posteriormente Ferrocarril General Urquiza), en el cruce con la Avenida Arata (donde el corredor se denomina ¨de las casuarinas¨). En ese lugar se preservan árboles de edad centenarios que fueron plantados por Hauman.
Entre otros, los nativos de la Argentina, lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa), anchico colorado (Parapiptadenia rígida), quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado), aguaí-guazú (Pouteria gardneriana), palo borracho de flor rosada (Chorisia speciosa), ibirá-pitá (Peltophorum dubium), etc. y algunos exóticos: Ginkgo, Ulmus, Eucalyptus, etc. Todas estas plantas requieren protección por su historia ligada a la de la Facultad.
Los grandes grupos están señalados con carteles azules de distinto tamaño, hasta llegar a los órdenes (carteles rojos) y familias (carteles blancos). Cada planta tiene una etiqueta de chapa de aluminio con el nombre científico de la especie, su nombre vulgar, cuando es de uso corriente, y su lugar de origen Se estima que hay cerca de mil especies. En el plano se advierte que un sector extenso está ocupado por los canteros dedicados a la Botánica Sistemática: 60 tablones de 19 metros de longitud, dispuestos a derecha e izquierda de un camino central, donde se conservan ejemplares de los grupos más importantes, según la clasificación de Engler-Diels (1936. Syllabus der Pflanzenfamilien ed. 11, Berlín). Este sistema, aunque antiguo, es el usado para el ordenamiento del Herbario “Gaspar Xuarez” de la Cátedra de Botánica Agrícola y de la mayoría de los otros herbarios del país, y también seguido en la publicación de las floras regionales argentinas.
Hay un Estanque circular de unos 10 metros de diámetro donde se ven florecer, en primavera y verano, los nenúfares (Nymphaea) y el loto (Nelumbo nucifera), Ludwigia, camalotes (Pontederia y Eichhornia), calas (Zantedeschia aethiopica), lirios palustres (Iris) y el papiro (Cyperus papyrus), etc. El sector Plantas Aromáticas ocupa una superficie cuadrada de siete metros de lado con un reloj de sol en su centro, subdividida en pequeñas parcelas por senderos angostos de ladrillos.
Crecen allí, entre otras, el orégano (Origanum vulgare), el tomillo (Thymus vulgaris), la ajedrea perenne (Satureja calamintha), el toronjil (Melissa officinalis), el tanaceto (Chrysanthemum vulgare), la albahaca (Ocimum basilicum), el cebollín (Allium schoenoprasum), la menta (Mentha), etc. El sector Selva Misionera (SM) recibe su nombre por tener especies arbóreas propias de esa provincia: lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa), guayaibí (Patagonula americana), pata de vaca (Bauhinia candicans), cedro misionero (Cedrela tubiflora), palo borracho de flor rosada o samohú (Chorisia speciosa). Algunos de estos ejemplares están entre los árboles más corpulentos de la Facultad de Agronomía. Un corto sendero interior permite recorrer el lugar.
En el jardín hay dos invernáculos pequeños, ambos tienen una superficie vidriada de 60 metros cuadrados. Uno alberga una pequeña colección de helechos y plantas tropicales que se utilizan en las clases de botánica (Nepenthes, Heliconia, Anthurium, Piper nigrum. El segundo, llamado ¨Invernáculo Experimental, sirve para proteger plantas empleadas en trabajos de investigación y también se usa para la siembra y multiplicación anticipada de las especies anuales que luego se llevan el jardín. En el Herbario “Gaspar Xuarez”, también a cargo de la Cátedra de Botánica Agrícola de la Facultad, que alberga unas 170.000 colecciones, principalmente de plantas nativas, se conservan ejemplares de muchas de las plantas cultivadas en el Jardín.