Diez esquinas porteñas para evocar el Día del Trabajador

Entre la tragedia y el festejo, allí transcurrieron jornadas históricas para la clase obrera de la Ciudad de Buenos Aires.

Entre la tragedia y el festejo, allí transcurrieron jornadas históricas para la clase obrera de la Ciudad de Buenos Aires.

A miles de kilómetros de la Reina del Plata, los Mártires de Chicago fueron asesinados por pedir mejores condiciones laborales. Su ejemplo se replicó en todo el mundo. A nivel local, existe una rica historia de conquistas y tragedias. A través de 10 esquinas, evocamos momentos clave en la historia local de la clase trabajadora.


Rivadavia y Balcarce
: la Plaza de Mayo es escenario de las grandes disputadas políticas y sociales del país. Recibió a incontables movilizaciones sindicales. Los movimientos trabajadores han montado atriles y hecho encendidos actos contra los distintos gobiernos democráticos; incluso contra la cúpula de la última dictadura militar. El sindicalismo argentino, en cualquiera de sus vertientes, escribe una nueva página cada vez que pone un pie frente a la Casa Rosada.

Avenida Quintana y Juncal: en esta zona distinguida del barrio porteño de Recoleta el 1 de Mayo de 1890 se hizo el primer acto criollo en recordación a los Mártires de Chicago. Las versiones apuntan a que en este sitio, entonces llamado Prado Español, hubo miles de obreros y el hecho causó conmoción en la aristocracia local. Fue en el tiempo en que empezó a consolidarse el gremialismo local.

Coronel Salvadores y Hernandarias: En el barrio de La Boca está la sede de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), una federación obrera fundada el 25 de mayo de 1901 y que tuvo actuación destacada en distintas reivindicaciones obreras. En el presente, como Sociedad de Resistencia Oficios Varios Capital, brinda talleres, capacitación y encuentros comunitarios.

Independencia y Paseo Colón: El conjunto escultórico Canto al Trabajo fue hecho por Rogelio Yrurtia. Se inauguró en 1907 y está ubicado en la Plazoleta Coronel Manuel de Olazábal. Está en cercanía con el histórico edificio de la Confederación General del Trabajo (CGT) de la calle Azopardo.

 

Avenida de Mayo y Paraná: En la Plaza de Lorea los festejos del 1 de Mayo de 1909 fueron reprimidos y dieron lugar a la Semana Roja. En respuesta hubo una huelga general nacional en todo el país que reprimió el ejército y la policía. En noviembre de ese año el militante anarquista de origen judío Simon Radowitzky mató de un bombazo al jefe de policía Ramón Falcón en el cruce de las avenidas Callao y Quintana, en Recoleta.

Cochabamba y Urquiza: En la actual Plaza Martín Fierro del barrio de San Cristóbal estaban los Talleres Vasena. Una huelga de obreros contra condiciones infrahumanas de trabajo desencadenó la Semana Trágica que trascurrió del 7 al 14 de enero de 1919. Humo más de mil muertos, decenas de miles de heridos y más de 50 mil detenidos. Hoy se conserva uno de los muros originales con placas alusivas.

Pasco y Alsina: El 14 de abril de 1925 la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires llamó Plaza 1 de Mayo al predio donde funcionó en el siglo XIX el Cementerio de los Disidentes. Algunos restos fueron trasladados a otras necrópolis y otros tantos yacen bajo el suelo donde los vecinos de Balvanera pasan sus tardes. En el centro está ubicado el monumento Al Trabajo del escultor Ernesto Soto Avendaño.

Perú y Diagonal Sur: En el actual edificio de la Legislatura porteña funcionó Juan Domingo Perón tuvo su despacho para ejercer la Secretaría de Trabajo entre los años 1943 y 1945. Ya presidente, el 24 de Febrero de 1947,  Perón en un acto organizado por la Confederación General del Trabajo en el Teatro Colón proclamó los derechos del trabajador. Simbólicamente, Perón entregó el original de ese documento a la custodia del Secretario General de la CGT.

Pueyrredón y Rivadavia: En el presente, en Plaza Miserere la Federación Obrera Regional Argentina hace actos anarquistas por el 1 de Mayo. Hay oradores y en torno al mausoleo a Rivadavia se montan puestos con libros sobre clase obrera, poesía anarquista y productos varios de manofactura artesanal.

Terrada y Páez: El 27 de abril de 2015 se incendió uno de los tantos talleres textiles clandestinos ubicado en el barrio porteño de Flores. Murieron dos nenes de 7 y 10 años. un caso similar había ocurrido en 2006 cuando se quemó un taller clandestino en la calle Luis Viale de Caballito. Ambos casos se volvieron emblema de la lucha contra el trabajo esclavo que lejos está de resolverse.

Deja un comentario